top of page

Botiquín 
Aukan, Junio 2013

Lo más recomendable es que cada montañero diseñe el botiquín según sus necesidades, teniendo en cuenta una serie de consideraciones:
• El peso y el volumen del botiquín.
• Duración de la actividad montañera.
• Aislamiento de la zona donde se vaya a practicar dicha actividad.
• Posibilidad de improvisar material de curas.
• Llevar solamente aquello que sepa usarse.
• Recipiente lo más estanco posible (puede ponerse dentro de una bolsa de congelación con cierre hermético).

Un botiquín personal de 45 g (+ 50 g de la manta térmica) para una excursión de un día podría contener:

• Manta térmica.
• Comprimido de ibuprofeno de 600 mg (1 o 2).
• Aguja.
• Hoja de bisturí.
• Paquete de gasas estériles 20 x 40.
• Cinta americana.
• Teléfono móvil. 

Para excursiones más largas

Un posible modelo de botiquín de 690 g para excursiones más largas o para un guía de montaña que lleve clientes sería:




1. Manta térmica. La manta térmica refleja el 90% de la radiación infrarroja y es impermeable por lo que incluso podría ofrecer más calor que una funda de vivac. Si la temperatura exterior es superior a 0°C aumenta la temperatura corporal en 5/8°C, si es inferior a 0°C la temperatura corporal aumenta en 3/4°C. Hay de tres pesos: 50, 100 y 200 g (la fina puede romperse con el viento).



2. Antiséptico: En principio las heridas se pueden lavar con agua limpia (de beber). Resulta útil llevar una esponja jabonosa, con lo que podríamos ahorrarnos la povidona yodada.



3. Vendas  (7 cm x 10 m - 10 cm x 10 m). Sirve para mantener un apósito en su sitio, aplicar presión para controlar la hemorragia y la tumefacción, inmovilizar si es necesario y favorecer el retorno venoso.



4. Férula moldeable (tipo Samsplint). Se usa para inmovilizar, ocupa poco volumen y es muy versátil



5. Repelente de insectos.


6. Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas



7. Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida. Pueden usarse los de látex pero producen más alergia y son menos resistentes.



8. Fármacos:

• Ibuprofeno de 600 mg. No administrar en caso de úlcera gastroduodenal. El ibuprofeno es un analgésico-anti-inflamatorio que puede utilizarse bajo prescripción médica a dosis de 400-600 mg cada 8 horas si es necesario para calmar el dolor y/o reducir la inflamación. Se usa en congelaciones para bloquear los mediadores inflamatorios que empeoran la lesión.
• Antihistamínico. Se usan en caso de alergia.


• Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg o ciprofloxacino 500 mg, en caso de alergia a penicilina. Administrar 875/125 mg amoxicilina con ácido clavulánico o 500 mg de ciprofloxacino en caso de sufrir una herida que no podrá recibir asistencia médica antes de 6 horas. Estos antibióticos también son útiles en otras infecciones que pueden sufrirse en la montaña (respiratorias, urinarias, otorrinolaringológica).


• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg. No administrar ácido acetilsalicílico en caso de alergia, úlcera gastroduodenal o asma. El paracetamol a dosis de 1 g cada 8 horas o el ácido acetilsalicilico a dosis de 500 mg cada 8 horas son analgésicos que pueden utilizarse bajo prescripción médica para calmar el dolor.


• Antidiarreicos: Loperamida. En caso de diarrea pueden tomarse 2 comprimidos de entrada, seguidos de un comprimido después de cada deposición diarreica, sin pasar de 6 comprimidos diarios.


• Antieméticos: metoclopramida. 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.

• Medicación de uso personal habitual (alergias, migraña, hemorroides, acidez de estómago, insulina, adrenalina pre cargada). Evitar llevar fármacos que puedan alterarse con las temperaturas altas (por ejemplo, supositorios, ya que se derriten con el calor).



9. Lápiz y Cinta americana (enrollada en el lápiz). Suple al esparadrapo, pues pega incluso en temperaturas muy frías y es muy útil, incluso, para reparar prendas de vestir rotas, etcétera.



10. Aguja. Tiene numerosos usos como vaciar una ampolla por rozadura o sacar un pincho clavado en la piel. Al rojo vivo puede servir para drenar un hematoma subungueal, etcétera.



11. Pañuelo triangular tipo fular (150 x 90). Para inmovilizar las lesiones, especialmente de extremidades superiores.



12. Protección solar mínimo FPS 15

  • Wix Facebook page
  • YouTube Classic
  • Flickr Classic
  • Wix Google+ page
Senderismo Ecológico Aukan | Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile. 
Tel:                         | Fax:                         |email: aukan@udec.cl
bottom of page